Junto con la aparición de nuevas combinaciones de principios activos para tratar los cuadros de gripe y resfriado, se están desarrollando fármacos antivirales que buscan modular la respuesta celular del huésped.

FUENTE: Correo Farmacéutico

La evolución y los principales avances en el desarrollo de los antigripales para el abordaje sintomático de la gripe y el resfirado pasan por mejorar su eficacia y disminuir el riesgo de efectos adversos -por ejemplo, en el caso de los antihistamínicos (bromfeniraminaclorfenamina), que pueden limitar la actividad diaria al producir somnolencia-. En este objetivo por innovar, una correcta combinación de los activos y la inclusión de nuevos elementos, como productos naturales, son esenciales, según los expertos consultados por este periódico.

A la hora de hablar de tratamientos frente a la gripe, es necesario diferenciar entre los que tienen capacidad preventiva (vacuna antigripal), los fármacos que actúan sobre el virus (antivirales) y los tratamientos sintomáticos (lo que todo el mundo conoce como antigripales). En este escenario, Julián Navas, del Centro de Información del Medicamento (CIM) del COF de Valencia, recuerda que el tratamiento básico de la gripe para la mayoría de los pacientes “es sintomático y consiste en aliviar las molestias propias de esta patología respiratoria”.

Nuevas combinaciones

Respecto a la combinación de los activos, Navas apunta que lo más frecuente es la asociación en un mismo medicamento de un antipirético/antinflamatorio (paracetamol, ibuprofeno o ácido acetilsalicílico), un descongestivo (como pseudoefedrina o fenilefrina) y un antihistamínico (clorfenamina, difenhidramina, etc.). “Existen múltiples combinaciones, algunas más sencillas, incluyendo únicamente dos grupos distintos de fármacos. Gracias a las diversas opciones, se pueden paliar los síntomas más comunes de esta enfermedad, como fiebre, dolor articular y congestión nasal”. Y matiza que la elección de una combinación u otra “va a depender siempre de la sintomatología más persistente que refiera el paciente”.

Respecto a cómo la industria farmacéutica ha innovado en el lanzamiento de nuevas presentaciones, la experta del COF de Valencia sostiene que “los laboratorios han ido sacando nuevas formas farmacéuticas para satisfacer las necesidades de cada paciente” y para adaptarse a las características de su patología.

Presentaciones

Según Guillermo Estrada, vocal de la delegación de Castilla-La Mancha de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) Castilla-La Mancha y de Investigación y Docencia en el COF de Toledo, “sobres para solución, sobres bucodispersables, comprimidos recubiertos, cápsulas, comprimidos efervescentes… Cada una de las presentaciones tiene como justificación vehiculizar de la manera más efectiva el tratamiento o aportar una innovación en cuanto a intolerancias, interacciones y/o problemas de salud de cada uno de los pacientes”.

Según estudios de mercado, apunta Navas, la presentación más demandada son los sobres y los comprimidos efervescentes, ya que la necesidad de diluirlos en agua facilita su ingesta. Tras ellos se sitúan las cápsulas y los comprimidos.

Productos naturales

A corto y medio plazo, añade Estrada, la necesidad de innovación “hará que se incorporen nuevos principios activos a sus combinaciones, las dosis de analgésicos se irán reduciendo y dejarán paso a la inclusión de elementos naturales como la Equinacea o el propóleo, así como más coadyuvantes que se sumarán a la cafeína y al ácido ascórbico”.

Para Estrada, la fenilefrina y la pseudoefedrina son dos de las moléculas que se encuentran en el punto de mira y pueden dejar paso a nuevos descongestivos. La incorporación de corticoides o de antibióticos o antisépticos para evitar sobreinfecciones bacterianas son una opción que podría recomendarse en casos de determinados pacientes. “Aunque sin duda alguna el mejor tratamiento siempre será la prevención y la vacunación”, señala.

Modular la respuesta del huésped

Así, los nuevos fármacos se dirigen a elementos de la célula huésped que participan en el ciclo viral. “El conocimiento de las funciones celulares necesarias para el desarrollo del ciclo viral (virus de la influenza A) ha permitido identificar objetivos terapéuticos para el diseño de fármacos antivirales.

Frente a cepas resistentes

Modular la respuesta del huésped es una estrategia que minimiza el desarrollo de cepas resistentes, dado que los elementos de la célula huésped no están sujetos a la variabilidad genética que sí experimenta el virus. Sin embargo, dicha modulación supone un mayor riesgo de efectos secundarios asociados al tratamiento”, apunta.

Se han descrito 130 interacciones entre diez proteínas virales y 87 proteínas humanas (huésped). Además, mediante el análisis de bases de datos de fármacos se ha encontrado que cientos de moléculas pueden potencialmente interaccionar con factores del huésped esenciales para la replicación viral.

La mayoría de estas moléculas son medicamentos que actualmente se utilizan con otros fines terapéuticos. Los análisis más recientes han identificado 91 factores del huésped, cuya inhibición previene la replicación viral in vitro.

Huésped-virus

Según la profesora Martín-Aragón, las estrategias futuras para combatir las infecciones por el virus de la influenza A incluirán muy probablemente “enfoques que alteren las interacciones entre el huésped y el virus, por un lado, o que amortigüen las respuestas inmunitarias dañinas del huésped mediante el uso de modificadores de la respuesta biológica (MRB)”.

En principio, los MRB son agentes biológicamente activos, entre los que se incluyen anticuerpos, pequeños péptidos y otras moléculas pequeñas que pueden influir en la respuesta inmunitaria. Los MRB ya se están utilizando en la clínica para tratar tumores malignos y enfermedades autoinmunes. “La reorientación de estos fármacos como inhibidores del virus de la gripe permitiría el uso acelerado frente a infecciones graves y potencialmente mortales por el virus de la influenza A”, añade.

Actualmente, se están desarrollando y validando estrategias innovadoras, dirigidas por el huésped, para la reorientación de fármacos como inhibidores de los virus de la gripe y evaluando los candidatos más prometedores en ensayos clínicos de fase II.

Reposicionamiento

Por ejemplo, resultados in vivoex vivo resaltan el diltiazem, un bloqueante de los canales de calcio hoy en día utilizado en el tratamiento de la hipertensión, como una opción prometedora para el tratamiento de las infecciones por el virus de la influenza. Y es que se ha observado que el diltiazem modula la expresión de genes específicos relacionados con la respuesta antiviral del huésped y el metabolismo del colesterol.

Las nanoformulaciones serán las presentaciones en un futuro próximo. “Las nanopartículas ofrecen propiedades físicas únicas para la administración de medicamentos. Estas propiedades hacen que los sistemas de administración de fármacos mediante nanopartículas sean candidatos ideales a explorar con el fin de lograr y/o mejorar efectos terapéuticos.

La capacidad de encapsular o incorporar medicamentos con modificación de superficie, administración dirigida de medicamentos (intracelularmente o a poblaciones celulares específicas), biocompatibilidad y la capacidad de lograr una liberación lenta y sostenida del medicamento, constituyen un potencial terapéutico superior en comparación con los enfoques convencionales”, concluye la experta.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas