FUENTE: 20 Minutos
El estudio de seroprevalencia para conocer el alcance real de la epidemia de la Covid-19, donde se recogerán datos a nivel provincial y local y también por edad y sexo, comienza a realizarse este lunes en todo el territorio después de tres semanas de retraso. Estas son las claves del estudio, cuyos resultados preliminares podrían empezar a conocerse la semana que viene.
¿Qué es y para qué sirve?
El Ministerio de Sanidad ha explicado que la investigación ofrecerá, además de la radiografía de la transmisión de pandemia en nuestro país, información del comportamiento de la transmisión del virus dentro de los hogares después de seis semanas de confinamiento.
¿Cómo se va a realizar?
Para llevar a cabo el estudio se realizará un primer test rápido de anticuerpos (una muestra sangre) en los propios domicilios de las personas seleccionadas y después se hará una segunda prueba de anticuerpos del suero, para la que se requerirá de personal sanitario especializado.
Se realizará en tres oleadas, con un intervalo de 21 días entre cada una, para ver "la evolución dinámica de la enfermedad", lo que para los expertos es un dato muy relevante. Ofrecerá además datos parciales de cada "oleada" para ir conociendo cómo va evolucionando la epidemia, señaló el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
¿A quién se testará?
Para llevar a cabo este estudio, el INE ha seleccionado al azar un total de 36.000 hogares con una media de 2,5 miembros cada uno. Las muestras se recogerán en pequeños municipios de las 50 provincias.
Esta muestra es "ambiciosa", según Illa y los expertos consultados por 20minutos. Aunque la participación es voluntaria, se ha pedido a las familias seleccionadas aleatoriamente que en la medida de lo posible colaboren porque ello ayudará a tener "esta foto real de la epidemia", en palabras del ministro de Sanidad, Salvador Illa.
¿Será clave para sacarnos de casa?
Este estudio, además de para conocer el impacto de la enfermedad en la sociedad española, se plateó en un principio como una de las patas estratégicas para diseñar los planes de desescalada del confinamiento, pues en teoría iba a dar a conocer cuántas personas habrían pasado la enfermedad y por lo tanto serían inmunes.
Pero lo cierto es que, si bien los científicos confían en que haber superado la Covid-19 induzca anticuerpos, la evidencia hasta el momento no ha confirmado este aspecto. Tampoco se sabe, si genera inmunidad, la intensidad de esta ni la duración, que además pueda variar en cada persona.
Esto, sumado a que no se espera un porcentaje muy alto de la población que haya pasado la enfermedad -según el Imperial College de Londres, unos siete millones, es decir, el 15% de la población, cuando la inmunidad de grupo se acepta a partir del 50-60%-, ha llevado a que sus resultados no sean el "valor único" -en palabras de Fernando Simón- en el que basar la desescalada del confinamiento. Es decir, la inmunidad de rebaño no nos sacará de casa, sino las tres condiciones propuestas por los expertos: capacidad asistencial, detección precoz y seguimiento de los contagios y sus contactos.