Aunque no hay datos de incidencia, los casos de sarna o escabiosis están aumentado.

Fuente: El Mundo

Desde varios años los casos de escabiosis o sarna están aumentando considerablemente, un incremento que la pandemia de Covid parece haber acrecentado. Así lo están advirtiendo los dermatólogos, que durante el último Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), dedicaron una sesión completa a este tema bajo el título Sarna, ¿qué está pasando?

Los especialistas apuntan diversas razones por las que han ido aumentando los casos, entre ellas, el confinamiento, en el que hubo más contacto directo entre convivientes favoreciendo el contagio de aquellas personas afectadas por el parásito, y también el retraso diagnóstico, ya que se puede permanecer varias semanas asintomático. El tratamiento habitual es con crema de permetrina (compuesto escabicida), sin embargo, los dermatólogos han reconocido en el congreso de la AEDV que se están encontrando fracasos terapéuticos con los tratamientos validados y recomendados en las guías y que, en el caso de la permetrina, observan que ha perdido eficacia, por lo que se está cambiando el abordaje de esta enfermedad. Esto es lo que hay que saber.

¿QUÉ ES LA SARNA?

El parásito 'Sarcoptes scabiei' es el culpable de la sarna. Se trata de un ácaro minúsculo (0,4 mm., ocho patas y cuerpo redondo) que vive en la piel, que se resiste a ser descubierto y que causa esta enfermedad cutánea intensamente pruriginosa (causa picor).

Es una enfermedad muy contagiosa, tanto que simplemente dando la mano a una persona infectada se puede producir el contagio, ya que el contacto piel con piel es la principal vía.

Normalmente, la sarna se contrae por contacto con otra persona. Se dice que afecta sólo a las familias pobres y niños descuidados, pero los dermatólogos insisten en que cualquiera puede sufrir esta infección.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

Cuando se `produce el contagio, la hembra del ácaro pasa al nuevo huésped y excava un túnel para enterrarse justo debajo de la piel. Una vez dentro, deposita sus huevos y segrega tóxicos que suelen producir reacciones alérgicas. Cuando alrededor de los 21 días los huevos eclosionan, las larvas se abren camino hasta la superficie de la piel, donde permanecen hasta completar su desarrollo.

¿Y LOS SÍNTOMAS?

Aunque la persona afectada puede tardar hasta un mes en tener síntomas, los principales son picazón muy intenso, especialmente por la noche y a veces imposible de controlar. Además, aparecen pápulas pequeñas, rojas o ronchas, picaduras pequeñas o granos. En fases más avanzadas, la piel presentará costras o descamaciones.

¿DÓNDE SUELE APARECER?

Estos ácaros tienen predilección por los pliegues de la piel. Las lesiones cutáneas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero las zonas más frecuentes son las manos y los pies (en ambos casos entre los dedos), seguidos de las muñecas, los pliegues del codo y las axilas, la cintura e incluso el área inguinal.

¿CUÁL ES EL PERIODO DE INCUBACIÓN?

Es muy variable, lo que dificulta cortar la cadena de transmisión, ya que desde que se produce el contagio hasta que aparece el primer síntoma, el picor, pueden pasar desde pocos días hasta tres semanas.

¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO?

El dermatólogo hace una exploración física minuciosa de los pies a la cabeza. Pero si tuviera alguna duda recurre al raspado (la lesión se raspa con un bisturí y se analiza el material obtenido en un microscopio) y a la prueba de la tinta (consiste en aplicar tinta azul o negra sobre el área en cuestión para ver si el líquido penetra en los túneles del ácaro).

¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?

La crema/loción de permetrina ha sido hasta ahora el tratamiento más eficaz. Su aplicación se realiza por todo el cuerpo, no únicamente donde estén las lesiones, y repetirlo durante varios días. Sin embargo, como avisan los dermatólogos, los ácaros están mostrando resistencia a estos tratamientos durante los últimos años, por lo que su abordaje está cambiando.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas