El virus Oropouche no es nuevo, pero está dejando de ser desconocido para la población general por el aumento de casos. Se identificó por primera vez en 1955 en la localidad de Vega de Oropuche (Trinidad y Tabago).
Este virus está presente sobre todo en Sudamérica y el Caribe, pero desde diciembre de 2023 se han registrado más casos en zonas de la región donde antes no se había detectado. En 2024 se han notificado más de 16.000 casos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 12 países de la Región de las Américas: Barbados, Bolivia, Brasil (casi 14.000 casos), Canadá (2 casos importados), Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos (108 casos importados), Guyana, Islas Caimán, Panamá y Perú. En 2025 se han seguido notificando infecciones.
Asimismo, a lo largo del año pasado se confirmaron 30 casos importados de Oropouche en Europa, buena parte de ellos en España. Se trata, tal y como explica Raúl Rivas, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, “de personas que habían viajado a zonas endémicas, contrajeron allí la enfermedad y desarrollaron los síntomas una vez regresaron a sus países de origen”.
Noticia completa en Cuídate Plus.