El fenómeno incel vuelve a estar de actualidad por la serie de televisión 'Adolescencia'. Más allá de sus connotaciones sociológicas, se han descrito algunos rasgos psicológicos que caracterizan a los hombres que se sienten identificados con este movimiento

La serie Adolescencia ha vuelto a poner sobre la mesa a los incels, acrónimo de involuntary celibate (célibe involuntario). Los psicólogos y expertos en comunicación llevan años advirtiendo sobre las consecuencias del avance de esta subcultura. Según informa la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “estos grupos de hombres se caracterizan por una fuerte frustración hacia las relaciones afectivas y sexuales, a menudo canalizada en discursos misóginos y antifeministas”.

Sin embargo, no siempre fue así. El término incel se acuñó en un principio para describir a los hombres que no logran encontrar pareja romántica o sexual a pesar de desearlo. Por lo tanto, se consideraba como una autodescripción neutral que adoptaban algunos jóvenes en las comunidades de redes sociales, generalmente vinculada a sentimientos de soledad, rechazo social o frustración, pero sin ir más lejos.

Con el tiempo, especialmente a partir de 2010, lo incel se fue convirtiendo en un movimiento más relacionado con la rabia u odio hacia las mujeres que, supuestamente, son las culpables de esa ausencia no deseada de relaciones sexuales o románticas.

Noticia completa en Cuídate Plus.

 

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas