La importancia y el papel de la farmacia comunitaria en este proceso

La actualización del calendario de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de la vida, publicada el 28 de febrero de 2025 por la Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana, marca un hito en la estrategia preventiva en Salud Pública. Esta revisión incorpora importantes novedades en las pautas, nuevas coberturas y un enfoque vitalicio de la vacunación. El farmacéutico comunitario, como agente clave en la promoción de la salud, debe de conocer y comunicar estos cambios de forma efectiva a la población.

Principales novedades del calendario de vacunación e inmunización 2025

1. Sustitución de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente por la 20-valente (VNC20) en población infantil

  • Objetivo: Mayor cobertura frente a serotipos emergentes de Streptococcus pneumoniae.

  • Aplicación: Niños nacidos a partir del 1 de enero de 2025.
  • Pauta: Tres dosis (2, 4 y 6 meses) + una de recuerdo (11 meses)
  • Rescate vacunal: Transición con VNC20 para quienes hayan comenzado con VNC13.
  • Relevancia farmacéutica: Posibilidad de resolver dudas en padres sobre este cambio y ofrecer información sobre protección adicional.

2. Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) con pauta de dosis única

  • Aplicación a niños y niñas de 12 años (a partir del 1 de enero de 2025 en la cohorte nacida en 2013).
  • Cambio clave: Se pasa de 2 a 1 sola dosis. Las personas que recibieron la primera dosis a los 12 años y estén pendientes de la segunda dosis serán informadas de la nueva pauta de una única dosis y no recibirán dosis adicionales.
  • Captación activa: Varones de 18 años nacidos entre 2007 y 2010 sin vacunación previa.
  • Relevancia farmacéutica: Se abre una oportunidad para educar y detectar adolescentes no vacunados, especialmente varones.

3. Mantenimiento del uso de nirsevimab frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

  • Población diana: Lactantes en su primera temporada de exposición.
  • Calendario:
    • Nacidos 1 de abril - 30 de septiembre de 2025: captación activa al inicio de temporada.
    • Nacidos 1 de octubre de 2025 – 31 de marzo de 2026: vacunación postnatal inmediata.
  • Relevancia farmacéutica: la farmacia puede informar sobre esta protección pasiva altamente eficaz.

Ampliaciones y recordatorios clave del calendario general

A continuación, se resumen los aspectos más destacados de otras vacunas sistemáticas que debemos conocer.

¿Qué debemos recordar para las siguientes vacunas?

-          Hepatitis B: en esquema hexavalente a los 2, 4 y 11 meses. En recién nacidos de madre AgHBs+, se administrará inmunoglobulina y vacuna en las primeras 24h. Captación activa a personas no vacunadas.

-          Difteria, tétanos y tosferina (Tdpa): refuerzo en el embarazo (27-28 semanas). Primovacunación a los 2, 4 y 11 meses con vacuna Hexavalente. Td en la adolescencia (14 años) y a los 65 años en vacunados previamente.

-          Poliomielitis: dosis de refuerzo a los 5-6 años en combinación DTPa/VPI.

-          Enfermedad meningocócica: MenB a los 2 meses. MenB y MenC a los 4 y 12 meses. MenACWY a los 12 años con rescate hasta los 18. Vacunación en grupos de riesgo según el protocolo vigente.

-          Sarampión, rubéola y parotiditis (triple vírica): rescate activo en nacidos desde 1978 sin vacunación documentada. Contraindicada en embarazadas y personas inmunodeprimidas.

-          Rotavirus: pauta 2 o 3 dosis según producto (RV1 o RV5).

-          COVID-19: una dosis estacional a partir de los 60 años y embarazadas.

-          Gripe: niños de 6-59 meses, embarazadas (cualquier trimestre), personas ≥60 años.

-          Herpes zóster: dos dosis (0 y 2 meses) a los 65 y 80 años.

El papel del farmacéutico comunitario

Este calendario supone una excelente oportunidad para fortalecer la colaboración entre la farmacia y los equipos de atención primaria.

Desde la farmacia comunitaria se debe:

  • Informar sobre los cambios, como el paso a dosis única frente al VPH o la introducción del VNC20.
  • Detectar oportunidades de rescate vacunal en adolescentes y adultos.
  • Educar sobre vacunas estacionales (COVID, gripe, VRS), cuya cobertura sigue siendo subóptima.

Conclusión

El calendario vacunal 2025 de la Comunitat Valenciana representa un salto cualitativo hacia una inmunización a lo largo de la vida más racional, eficiente y adaptada a la realidad epidemiológica actual. La farmacia comunitaria, por su cercanía y accesibilidad, está en una posición privilegiada para colaborar activamente en su implementación. Con información actualizada y una actitud proactiva, podemos contribuir a que la inmunización sea, verdaderamente, una herramienta universal de salud pública.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas